CIEN AÑOS DE SISMICIDAD EN MEXICO
 
© 1999

Dr. Vladimir Kostoglodov y Dr. Javier Francisco Pacheco

! El poster esta a la venta en el Instituto de Geofísica, UNAM !

Justificación
 
    En el año 2000 se cumplieron cien años de registros de sismicidad en el mundo, es importante evaluar lo que hemos aprendido durante estos cien años en México. Desde que se instaló el primer instrumento mecánico en este país, en 1904, grandes terremotos han ocurrido a lo largo de las diversas fronteras entre las placas tectónicas que conforman el rompecabezas que es México. Los sismos más importantes, registrados en esta estación y otras que luego conformaron la red del Servicio Sismológico Nacional (SSN), ocurrieron a lo largo de las fronteras entre las placas oceánicas de Cocos y Rivera y la placa continental de Norte América. Otros ocurrieron como sismos intraplaca, ya sea en la placa oceánica subducida o en la placa cabalgante de Norteamérica.
     En este trabajo se compiló un catálogo de sismos moderados a grandes (M > 6.5) de diversas fuentes. El catálogo no pretende ser completo ni homogéneo a magnitud 6.5, aunque sí pretende ser una fuente de los temblores más significativos ocurridos en el país durante el presente siglo. Este catálogo permitirá evaluar correctamente el peligro sísmico y entender mejor la compleja tectónica de México.
    Para entender los patrones de ruptura de los grandes sismos costeros y el peligro sísmico asociado a las diferentes regiones de México, aquí se delinean las áreas de ruptura de los sismos más importantes ocurridos el siglo XX a lo largo de la Fosa Mesoamericana. También se localizan los grandes sismos intraplaca ocurridos en el sur y centro de México. No se pretende realizar una discusión exhaustiva de los patrones de ruptura, sino mostrar el conocimiento limitado que se tiene sobre estos patrones para comprender mejor el peligro sísmico asociado.
     Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los estudios que se realicen en el futuro, principalmente aquellos que se realicen durante el próximo siglo, con mejores aparatos y una mayor comprensión de la realidad sísmica del país.
Los autores de este trabajo, el Servicio Sismológico Nacional, el Instituto de Geofísica y la Universidad Nacional Autónoma de México no se hacen responsables por el mal uso o interpretación que pueda darse a este catálogo.
 
 
¿Qué produce los Temblores en México?
 
Placas Tectónicas
 
     La corteza terrestre, la parte más superficial y rígida de la Tierra, está compuesta por un rompecabezas. A cada pieza de este rompecabezas se le denomina Placa Tectónica. Estas placas, que cubren grandes áreas de la superficie terrestre se mueven en diferentes direcciones produciéndose choques entre ellas. Algunas se deslizan rozando una contra otra (movimiento TRANSCURRENTE). Otras, al chocar frontalmente, generan lo que se denomina una zona de Subducción. Las zonas de subducción se identifican por ser las regiones más profundas del suelo oceánico (las Fosas Oceánicas). En estas regiones una placa cabalga sobre la otra (movimiento de COMPRESIÓN); la placa más densa (generalmente las placas bajo los océanos) penetra bajo las placas menos densas (generalmente las placas sobre las que viajan los continentes). En las regiones donde se presenta el movimiento de EXTENSIÓN se produce un distanciamiento entre las placas. Estas regiones donde divergen las placas se les conoce como Dorsales oceánicas. Las dorsales oceánicas son zonas elevadas sobre el piso oceánico, llegando a elevarse hasta 3 km sobre el nivel medio del suelo oceánico. Las dorsales se caracterizan por su volcanismo activo ya que a través de ellas se forma nuevo suelo oceánico con material que proviene del interior de la Tierra.
 

       Placas Tectónicas y Tipos de Fallas
 
¿ Porqué se mueven las placas tectónicas?
 
     El interior de la Tierra conserva una gran cantidad de calor desde sus inicios, hace unos 4500 millones de años. Además, en el Manto terrestre (la zona situada entre los 100 y los 2900 kilómetros de profundidad) existen materiales radioactivos que al decaer, generan más calor. Este calor no puede escapar totalmente por Conducción, ya que el manto es un mal conductor de calor. Este calor escapa por Convección, esto es, el material caliente de las profundidades de la Tierra sube a la superficie y el material frío de la superficie baja hacia el interior. El movimiento de estas grandes masas de material que fluye en el interior de la Tierra dio origen a grandes Celdas Convectivas. A su vez, estas celdas de convección dieron origen a la Tectónica de Placas.
 
Las placas tectónicas y los sismos en México
 
     Los Sismos (temblores o terremotos) se producen por el rompimiento de la roca de que se compone la corteza terrestre. La corteza terrestre se comporta como un material Frágil (similar al vidrio) que se resquebraja por la acción de una fuerza externa que sobrepasa la resistencia del material. Cuando dos placas tectónicas o bloques de corteza terrestre están en contacto, se produce Fricción entre ellas, manteniéndolas en contacto hasta que la fuerza que se acumula por el movimiento entre las placas sea mayor que la fuerza de fricción que las mantiene en contacto. En ese momento se produce un al romperse ese contacto. La Energía Elástica que se había acumulado en la zona de contacto se libera en forma de calor, deformación de la roca y en energía sísmica que propaga por el interior de la Tierra. Esta energía sísmica que se propaga como ondas (similares a las ondas del sonido) es lo que sentimos bajo los pies cuando ocurre un temblor.
     El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. La mayor parte del país se encuentra sobre la placa
NORTEAMERICANA. Esta gran placa tectónica contiene a todo Norteamérica, parte del océano Atlántico y parte de Asia. La península de Baja California se encuentra sobre otra gran placa tectónica, la placa del PACÍFICO. Sobre esta placa también se encuentra gran parte del estado de California en los Estados Unidos y gran parte del océano Pacífico. El sur de Chiapas se encuentra dentro de la placa del CARIBE. Esta pequeña placa contiene a gran parte de las islas caribeñas y los países de Centro América. Otras dos pequeñas placas oceánicas conforman el rompecabezas tectónico de México, COCOS y RIVERA. Estas dos placas son oceánicas y se encuentran bajo el océano Pacífico.
     La placa del Caribe se mueve hacia el este respecto a la de Norteamérica, a lo largo del sistema de fallas Polochit-Motagua. El movimiento entre estas dos placas es
TRANSCURRENTE, al igual que el movimiento entre la del Pacífico y la de Norteamérica en el Norte de Baja California. La placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste respecto a Norteamérica. Este movimiento también genera zonas de EXTENSIÓN entre las placas del Pacífico y Norteamérica bajo el Mar de Cortés. Entre las placas del Pacífico y Rivera y entre las de Pacífico y Cocos también se dan movimientos de extensión y transversos. Las placas de Rivera y Cocos chocan con la placa Norteamericana a lo largo de la Fosa Mesoamericana (F.M.A.). Aquí se produce una COMPRESIÓN.
Al graficar todos los sismos superficiales (aquellos localizados a profundidades menores de 40 kilómetros) ocurridos en los últimos 30 años en México (esferas
rojas), la gran mayoría se alinea con las fronteras entre las placas tectónicas. El roce de las placas a lo largo de sus fronteras es lo que produce la gran mayoría de los sismos en México y en el Mundo.
     Las esferas
azules representan los temblores que ocurren a profundidades mayores de 40 kilómetros. Estos sismos se localizan dentro de las placas oceánicas que se subducen bajo el continente. Al bajar las placas hacia el interior de la Tierra, se someten a fuerzas gravitacionales que producen resquebrajamientos de la corteza. Estas resquebrajaduras se manifiestan como sismos.
 
 
¿ Dónde ocurren los grandes temblores de México?
 
     El tamaño de un sismo es una función de la región que sufre el resquebrajamiento. Entre mayor sea el área que se rompe por la acción de las fuerzas tectónicas, mayor es el tamaño del temblor. Como la mayor área de contacto entre placas se encuentra en las zonas de subducción, es aquí donde ocurren los sismos más grandes, no sólo en México, sino también en el Mundo. En México la zona de subducción comprende toda la costa del Pacífico, entre Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, hasta Tapachula en el estado de Chiapas. A lo largo de esta extensión se han producido los sismos más grandes que se han registrado durante este siglo en México.
 
Sismos de Subducción.
 
     La longitud de la ruptura de los grandes SISMOS DE SUBDUCCIÓN que han ocurrido durante este siglo en México varía de unos 50 kilómetros hasta 200 kilómetros de largo. Estos temblores Interplaca ocurren por el roce entre la placa Norteamericana y las placas oceánicas de Cocos y Rivera, a lo largo de su zona de contacto. El sismo más grande que se registró en este siglo fue el del 3 de Junio de 1932, ocurrido en las costas de Jalisco. Este terremoto tuvo una magnitud de 8.2 en la escala de Richter y una longitud de ruptura de 280 km. Otro sismo importante, tanto por su tamaño como por los daños producidos fue el sismo de Michoacán del 19 de Septiembre de 1985. Este sismo se reporta con una magnitud de 8.1 y tuvo una ruptura que cubrió casi toda la costa del estado de Michoacán (una longitud de 180 km). A pesar de que su Epicentro se encontraba a más de 200 kilómetros de la ciudad de México, fue aquí donde se produjo el mayor daño. Estos sismos de subducción son sismos someros, se concentran entre los 5 y los 35 kilómetros de profundidad. Como estos sismos ocurren entre la costa y la Fosa Mesoamericana (FMA), los más grandes y superficiales llegan a deformar el suelo oceánico durante la ruptura. Esta deformación súbita del suelo oceánico produce olas de gran tamaño llamadas Tsunami (Maremoto). El sismo de Colima-Jalisco de Octubre de 1995 produjo un maremoto con olas que llegaron a sobrepasar los 5 metros de altura en algunos lugares.
     En esta Figura se notan tres regiones donde no se tiene evidencia convincente de la ocurrencia de grandes sismos durante este siglo. Estas tres regiones se encuentran en el Graben el Gordo (GEG), frente a las costas de Colima; Costa Grande de Guerrero y en Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Estas regiones se denominan brechas sísmicas por su ausencia de grandes sismos. Medidas continuas de deformación permitirán definir en un futuro si estas zonas son Asísmicas (regiones donde la energía se disipa sin producir grandes temblores) o son potencialmente peligrosos.
 
Estructura de la zona de Subducción y localización de Sismos profundos en México
 
Sismos Profundos.
 
     Sismos igualmente peligrosos, aunque de menor magnitud ocurren a profundidades mayores de 40 kilómetros (estrellas rojas), dentro de las placas subducidas (sismos Intraplaca). Estos SISMOS PROFUNDOS se producen por el resquebrajamiento de las placas oceánicas de Rivera y Cocos en subducción. Estas placas en subducción se reconocen como zonas de Benioff (ver la siguiente figura). Una zona de Benioff es la traza que dejan los sismos al graficarse en sección transversal. Las placas oceánicas al penetrar el manto terrestre se deforman, presentando diversas formas en diferentes regiones del país. Bajo Jalisco y Colima, la placa de Rivera cae abruptamente a un ángulo mayor a 45°. En cambio, bajo Michoacán y Guerrero, la placa de Cocos se vuelve subhorizontal por cerca de 300 kilómetros de longitud para luego caer abruptamente a un ángulo mayor. Bajo Oaxaca, la placa de Cocos penetra con un ángulo somero, menor a los 45°, mientras que bajo Chiapas esta misma placa subduce con un alto ángulo, mayor a los 45°. Por supuesto, las figuras que aquí se presentan son sólo modelos inferidos de escasos datos sísmicos y gravimétricos. Las grandes presiones que se encuentran más allá de los 100 kilómetros de profundidad hacen que los materiales pierdan el contenido de agua y otros líquidos que al reaccionar químicamente con el manto, este se vuelve más liviano y sube a la superficie terrestre. Es así como la mayoría de los volcanes, por donde sale este material caliente del interior de la Tierra, se encuentra justo sobre aquella parte de la placa en subducción a 100 o más kilómetros de profundidad.
     Durante este siglo han ocurrido importantes sismos en esta región profunda. Estos terremotos, por estar ubicados bajo la zona más poblada de México (el Eje Volcánico), han producido graves daños. Recordemos el sismo de 1964 bajo el Río Balsas, el de 1973 bajo Orizaba, el de 1980 bajo Huajuapan de León y el de 1999 bajo Tehuacán.
 
Sismos Corticales.
 
     Otros sismos significativos que han ocurrido en México durante este siglo son los SISMOS CORTICALES (estrellas azules). Estos eventos ocurren dentro de la placa Norteamericana, son sismos Intraplaca muy superficiales (no llegan a sobrepasar los 35 kilómetros de profundidad). Sus magnitudes son considerablemente menores a las de los sismos de subducción, incluso menores a la de los sismos profundos; sin embargo, debido a que son superficiales y ocurren principalmente a lo largo del Eje Volcánico Mexicano, donde se concentra la mayoría de la población en el país, pueden provocar graves daños. El sismo de Acambay de 1912 tuvo una magnitud de 7.0 y ocasionó grandes daños en los pueblos de Acambay y Tixmadejé en el estado de México, además provocó algunos daños en la ciudad de México. En 1920 ocurrió el sismo de Jalapa, el cual provocó graves daños a esta ciudad veracruzana.
Otros Sismos Interplaca.
     Otros sismos importantes que no aparecen en esta figura son los sismos Interplaca que ocurren entre las placas de Norteamérica y Pacífico, a lo largo de las fallas de Cerro Prieto e Imperial al norte de Baja California. Estos sismos ocurren a profundidades muy someras y llegan a alcanzar magnitudes hasta de 7 grados. Un ejemplo de este tipo de eventos son los sismos, ambos ocurridos el 31 de diciembre de 1915 y 1934 que sobrepasaron la magnitud de 6.5. Debido a que son sismos superficiales, pueden provocar grandes daños a las poblaciones cercanas. Las fallas al norte de Baja California se conectan más al norte con el sistema de fallas de San Andrés, donde se produjo el sismo de 1906 en San Francisco, California.
 
Sismos en los océanos.
 
     Otros grandes sismos que ocurren en México, pero son de poca importancia para la evaluación del peligro sísmico en el país, son aquellos que se ubican dentro de las Zonas de Fractura Oceánicas y a lo largo de las Dorsales. Por su ubicación, bajo el fondo del mar, muy alejados de las costas, estos sismos no han producido daños apreciables a las construcciones; sin embargo, algunos han sido sentidos en tierra debido a su gran magnitud.
 
Localización de los sismos más importantes en México
Download updated large (4.9 Mb) jpg image file
 

Un Catálogo de Sismos Moderados y Grandes
Ocurridos en México Durante el siglo XX.
 
     Para comprender la amenaza que representan los sismos a las poblaciones en México se compiló un catálogo de los sismos moderados y grandes que ocurrieron en todo el territorio Mexicano durante este siglo XX. Los sismos aquí reportados sobrepasan la magnitud de 6.5. Es posible que durante este siglo hayan ocurrido sismos con magnitudes menores que hayan producido daños; sin embargo, estos daños estarían muy localizados. La mayoría de los sismos que se presentan en este catálogo no presentaron graves daños a edificio alguno, pero seguramente fueron sentidos por una buena parte de la población. Como el SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL (SSN) se fundó hasta el 5 de setiembre de 1910, la primera parte del catálogo está incompleta; sin embargo, se incluyen los sismos más significativos ocurridos durante la primera década de este siglo.
     El catálogo de sismos que aquí se presenta no es uniforme en el sentido de que las magnitudes reportadas son una mezcla de varias medidas de magnitud. Se incluyen magnitudes obtenidas de las ondas de cuerpo a un segundo de período (mb), magnitudes de ondas de cuerpo medidas a períodos mayores de un segundo (mB), magnitudes medidas con las ondas superficiales (Ms), magnitud de momento sísmico (Mw) y magnitudes de energía (ME). Aún así, en el catálogo se reporta la magnitud existente que mejor representa el tamaño del temblor.
     Aunque este catálogo no está completo ni es uniforme a magnitud 6.5, no hay otro catálogo de temblores que mejor describa el peligro sísmico en México. La mayoría de los sismos aquí mostrados fueron registrados por instrumentos mecánicos y localizados de forma rudimentaria, por lo que muchas de las localizaciones Hipocentrales que aquí se presentan son aproximadas. Las mejores localizaciones son posteriores a 1964 cuando la red mundial de estaciones sísmicas y la red del S.S.N. permitían, tanto por su cobertura como por la calidad de los instrumentos, realizar localizaciones más precisas. Igualmente, las mejores magnitudes son aquellas determinadas a partir de 1976. A partir de este año, la red sísmica mundial de estaciones digitales permitió la determinación rutinaria de magnitudes de momento sísmico (Mw), que es la determinación más adecuada del tamaño de un sismo y la cantidad de energía liberada durante el mismo.
     Los sismos moderados y grandes de México son producto de la tectónica de placas principalmente. Los sismos superficiales (esferas rojas) se concentran a lo largo de las fronteras entre las placas. Unos pocos de estos sismos ocurren dentro de la placa de Norteamérica, principalmente dentro del eje volcánico Mexicano, y otros dentro de la placa del Pacífico, más al oeste de las islas Revillagigedo. Estos sismos corticales son difíciles de explicar. Varias fuerzas que actúan al interior de las placas pueden ser tan grandes que activan zonas de debilidad (Fallas) que se rompen al vencer estas fuerzas la resistencia de la corteza, produciendo sismos de moderada magnitud. Otros sismos muy comunes, principalmente al sur del país, son los sismos profundos (esferas azules) que ocurren al interior de las placas subducidas.
     El catálogo que aquí se presenta sólo cubre 100 años de sismicidad de México, por lo tanto, no representa en su totalidad el peligro sísmico del país. Algunas regiones del norte y centro del país han sufrido la ocurrencia de sismos devastadores en el pasado. Ejemplos de estos sismos son el terremoto de Bavispe, Sonora, del 3 de mayo de 1887, con una magnitud mayor de 7. Igualmente en Zacoalco, Jalisco, ocurrió un sismo de magnitud mayor de 7 en diciembre de 1568. Debido a que las fuerzas tectónicas que producen los sismos en el interior de las placas son mucho menores que las fuerzas que actúan entre las placas, los sismos corticales son mucho menos frecuentes; que los grandes sismos de subducción. Sin embargo, aunque de menor magnitud y menos frecuentes, son igualmente peligrosos que los sismos de subducción o los sismos profundos.
 
Sismos moderados y grandes en México, el catalogo del siglo XX
 
Algunas estadísticas.
 
     En promedio, en México, ocurren 5 sismos de magnitud mayor o igual a 6.5 cada 4 años, que está de acuerdo con los 160 sismos que se reportan en el catálogo para los 100 años de historia sísmica del país. Sismos de menor magnitud ocurren con mayor frecuencia, por ejemplo cada año se registran más de 100 sismos con magnitudes mayores o iguales a 4.5, mientras que se espera un sismo con magnitud mayor o igual a 7.5 cada 10 años. Los sismos de subducción son los más frecuentes, en el catálogo se reportan 78 sismos del tipo de subducción, 45 sismos profundos, 3 sismos corticales dentro de la placa de Norteamérica y los 34 restantes ocurrieron a lo largo de las zonas de fractura oceánicas, las dorsales, las fallas en el norte de Baja California y dentro de la placa del Pacífico.
 
 
Fuentes.
 
     Abe, K. (1981). Magnitudes of large shallow earthquakes from 1904 to 1980. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 27, 72-92, 1981.
     Abe, K. (1984). Complements to "Magnitudes of large shallow earthquakes from 1904 to 1980". Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 34, 17-23.
     Abe, K. and H. Kanamori (1979). Temporal variation of the activity of intermediate and deep focus earthquakes. Journal of Geophysical Research, v 84, 3589-3595.
     Abe, K. and H. Kanamori (1980). Magnitudes of great shallow earthquakes from 1953 to 1977. Tectonophysics, v 62, 191-203.
     Abe, K. and S. Noguchi (1983). Determination of magnitude for large shallow earthquakes 1898-1917. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 32, 45-59.
     Abe, K. and S. Noguchi (1983). Revision of magnitudes of large shallow earthquakes, 1897-1912. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 33, 1-11.
     Anderson, J. G., S. K. Singh., J. M. Espíndola and J. Yamamoto (1989). Seismic strain release in the Mexican subduction thrust. Physics of the Earth and Planetary Interiors, v 58, 307-322.
     Ambraseys, N. N. (1995). Magnitudes of Central American earthquakes 1898-1930. Geophysical Journal International, v 121, 545-556.
     Ambraseys, N. N., and R. D. Adams (1996). Large-magnitude Central American earthquakes, 1898-1994. Geophysical Journal International, v. 127, 665-692.
     Cocco, M., J. F. Pacheco, S. K. Singh and F. Courboulex (1997). The Zihuatanejo, Mexico, earthquake of 1994 December 10 (M = 6.6): source characteristics and tectonic implications. Geophysical Journal International, v 131, 135-145.
     Courboulex, F., M. A. Santoyo, J. F. Pacheco, and S. K. Singh (1997). The 14 September 1995 (M = 7.3) Copala, Mexico, Earthquake: A source study using teleseismic, regional, and local data. Bulletin of the Seismological Society of America, v 87, 999-1010.
     Doser, D. I. (1994). Contrasts between source parameters of M ³ 5.5 earthquakes in northern Baja California and southern California, Geophysical Journal International, 116, 605-617.
     Enghdal, R., R. van der Hilst, and R. Buland (1998). Global teleseismic earthquake relocation with improved travel times and procedures for depth determination. Bulletin of the Seismological Society of America, v 88, 722-743.
     Escobedo, D., J. F. Pacheco, and G. Suárez (1998). Teleseismic body-wave analysis of the 9 October, 1995 (Mw = 8.0), Colima-Jalisco, Mexico earthquake, and its largest foreshock and aftershock. Geophysical Research Letters, v 25, 547-550.
     Figueroa, Jesus (1970). Catálogo de sismos ocurridos en la República Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 88 pp.
     García Acosta, V., y G. Suárez Reynoso (1996). Los sismos en la historia de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 718 pp.
     Goff, J. A., E. A. Bergman, and S. C. Solomon (1987). Earthquake source mechanisms and transform fault tectonics in the Gulf of California. Journal of Geophysical Research, v 92, 10485-10510.
     Harvard Centroid Moment Tensor Catalog.
http://www.seismology.harvard.edu /CMTsearch.html. (1999).
     Jiménez, Z. and L. Ponce (1978). Focal mechanism of six large earthquakes in northern Oaxaca, Mexico, of the period 1928-1973. Geofísica Internacional, v 17, 379-386.
     Nishenko, S. P. and S. K. Singh (1987). The Acapulco-Ometepec, Mexico, earthquakes of 1907-1982: evidence for a variable recurrence history. Bulletin of the Seismological Society of America, v 77, 1359-1367.
     Nishenko, S. P., and S. K. Singh (1987). Relocation of the great Mexican earthquake of 14 January 1903. Bulletin of the Seismological Society of America, v 77, 256-259.
     Nuñez-Cornú, F. y L. Ponce (1989). Zonas sísmicas de Oaxaca, México: Sismos máximos y tiempos de recurrencia para el período 1542-1988. Geofísica Internacional, v 28, 587-641.
     McNally, K. and J. B. Minster (1981). Nonuniform seismic slip rates along the Middle America Trench. Journal of Geophysical Research, v 86, 4949-4959.
     Pacheco, J. F., and L. R. Sykes (1992). Seismic Moment Catalog of Large Shallow Earthquakes, 1900 to 1989. Bulletin of the Seismological Society of America, v. 82, 1306-1349.
     Pérez, O. J. (1999). Revised World seismicity catalog (1950-1997) for strong (Ms ³ 6) shallow (h £ 70 km) earthquakes. Bulletin of the Seismological Society of America, v 89, 335-341.
     Rebollar, C. J., L. Quintanar, J. Yamamoto, and A. Uribe (1999). Source process of the Chiapas, Mexico, intermediate-depth earthquake (Mw = 7.2) of 21 October 1995. Bulletin of the Seismological Society of America, v 89, 348-358.
     Reyes, A., J. N. Brune, and C. Lomnitz (1979). Source mechanism and afershock study of the Colima, Mexico earthquake of January 30, 1973. Bulletin of the Seismological Society of America, v. 69, 1819-1840.
     Singh, S. K., L. Astiz, and J. Havskov (1981). Seismic gaps and recurrence periods of large earthquakes along the Mexican subduction zone: A reexamination. Bulletin of the Seismological Society of America, v 71, 827-843.
     Singh, S. K., J. Havskov, K. McNally, L. Ponce, T. Hearn, and M. Vassiliou (1979). The Oaxaca, Mexico, Earthquake of 29 November 1978: A preliminary report on aftershocks. Science, v 207, 1211-1213.
     Singh, S. K. and F. Mortera (1991). Source time functions of large Mexican subduction earthquakes, morphology of the Benioff zone, age of the plate, and their tectonic implications. Journal of Geophysical Research, v 96, 21487-21502.
     Singh, S. K., J. F. Pacheco and N. Shapiro (1998). The earthquake of 16 November, 1925 (Ms = 7.0) and the reported tsunami in Zihuatanejo, Mexico.
     Singh, S. K., L. Ponce, and S. P. Nishenko (1985). The great Jalisco, Mexico, earthquakes of 1932: subduction of the Rivera Plate. Bulletin of the Seismological Society of America, v 75, 1301-1313.
     Singh, S. K., M. Rodríguez, and J. M. Espíndola (1984). A catalog of shallow earthquakes of Mexico from 1900 to 1981, Bulletin of the Seismological Society of México, v. 74, 267-279.
     Singh, S. K., G. Suárez, and T. Domínguez (1985). The Oaxaca, Mexico, earthquake of 1931: lithospheric normal faulting in the subducted Cocos plate. Nature, v 317, 56-58.
     Singh, S. K., and M. Wyss (1976). Source parameters of the Orizaba earthquake of August 28, 1973. Geofísica Internacional, v 16, 165-184.
     Stewart, G. S., E. P. Chael, and K. McNally (1981). The November 29, 1978, Oaxaca, Mexico, Earthquake: A large simple event. Journal of Geophysical Research, v 86, 5053-5060.
     Yamamoto, J. and B. J. Mitchell (1988). Rupture mechanics of complex earthquakes in southern Mexico. Tectonophysics, v 154, 25-40.
 
 
Catalogo de los sismos más fuertes de Mexico (M>6.5)
 
Año Mes Día Tiempo Lat Lon Prof. M
1900 01 20 06:33:30 20.000 -105.000 33 7.4
1900 05 16 20:12:00 20.000 -105.000 33 6.9
1901 03 05 10:45:00 25.000 -110.000 0 6.9
1901 12 09 02:17:00 26.000 -110.000 0 7.0
1902 01 16 23:19:00 17.620 -99.720 0 7.0
1902 04 19 02:23:00 14.900 -91.500 25 7.5
1902 09 23 20:18:00 16.500 -92.500 25 7.7
1902 12 12 23:10:00 29.000 -114.000 0 7.1
1903 01 14 01:47:36 15.000 -93.000 33 7.6
1905 10 24 17:40:00 20.000 -110.000 33 6.6
1905 12 17 05:27:00 17.000 -113.000 0 7.1
1906 04 10 21:18:00 20.000 -110.000 0 7.1
1907 04 15 06:08:06 16.700 -99.200 33 7.6
1907 10 16 14:57:18 28.000 -112.500 10 7.1
1908 03 26 23:03:30 16.700 -99.200 33 7.5
1908 03 27 03:45:30 17.000 -101.000 33 7.0
1908 10 13 05:06:00 18.000 -102.000 0 6.9
1909 07 30 10:51:54 16.800 -99.900 33 7.2
1909 07 31 18:43:10 16.620 -99.450 33 6.9
1909 09 05 11:17:20 16.530 -99.720 0 6.6
1909 10 31 10:23:00 17.000 -101.200 33 6.9
1910 05 31 04:19:19 16.700 -99.200 33 6.5
1910 09 24 03:32:42 16.770 -95.900 80 6.9
1911 02 03 20:41:55 17.800 -97.600 80 6.5
1911 06 07 11:02:42 17.500 -102.500 33 7.6
1911 08 27 10:59:18 17.000 -96.000 100 6.7
1911 12 16 19:14:18 16.900 -100.700 50 7.5
1912 11 19 13:55:07 19.930 -99.830 33 6.9
1912 12 09 08:32:24 15.500 -93.000 0 7.0
1914 03 30 00:41:18 17.000 -92.000 150 7.2
1915 09 07 01:20:48 14.000 -89.000 80 7.4
1915 11 21 00:13:22 32.000 -115.000 10 7.0
1916 06 02 13:59:24 17.500 -95.000 150 7.0
1916 11 21 06:25:24 18.000 -100.000 33 6.8
1917 12 29 22:50:20 15.000 -97.000 33 6.9
1918 05 23 11:57:30 27.000 -111.000 0 6.8
1918 06 07 21:27:06 18.700 -103.300 33 6.6
1919 04 17 20:53:03 14.500 -91.750 0 6.9
1920 01 04 04:21:56 19.270 -96.970 10 6.4
1920 04 19 21:06:36 19.000 -97.000 110 6.7
1921 02 04 08:22:44 15.000 -91.000 120 7.4
1921 04 21 20:01:36 18.200 -103.300 33 6.5
1922 06 12 04:47:44 24.000 -108.500 0 6.7
1925 08 07 07:47:48 19.000 -102.000 100 6.7
1925 11 16 11:54:54 18.000 -107.000 0 7.0
1925 12 10 14:14:42 15.500 -92.500 0 7.0
1928 02 10 04:39:37 18.260 -97.990 84 6.5
1928 03 22 04:17:30 15.670 -96.100 33 7.5
1928 04 17 03:25:27 17.690 -96.440 115 6.7
1928 06 17 03:19:28 16.330 -96.700 33 7.6
1928 08 04 18:28:17 16.830 -97.610 33 7.4
1928 10 09 03:01:08 16.300 -97.300 33 7.5
1931 01 02 09:49:02 19.000 -107.000 0 6.7
1931 01 15 01:50:40 16.340 -96.870 40 7.8
1932 06 03 10:36:52 19.570 -104.420 33 8.2
1932 06 18 10:12:10 19.500 -103.500 33 7.8
1932 06 22 12:59:28 18.740 -104.680 33 6.9
1932 07 07 16:15:51 29.000 -113.000 0 6.7
1932 07 12 19:24:10 26.500 -110.000 0 6.7
1932 07 25 09:12:46 18.870 -103.930 33 6.9
1932 12 07 16:22:09 19.000 -104.000 33 6.8
1933 04 09 03:58:17 19.500 -105.000 33 6.6
1933 05 08 10:33:40 17.500 -101.000 33 6.9
1934 01 28 19:10:03 17.000 -100.000 33 6.8
1934 11 30 02:05:16 19.000 -105.310 33 7.0
1934 12 31 18:45:45 32.000 -114.750 0 7.1
1935 06 29 06:48:54 18.750 -103.500 33 6.9
1935 12 14 22:05:17 14.750 -92.500 0 7.3
1937 07 26 03:47:13 18.450 -96.080 85 7.3
1937 10 06 09:47:18 17.780 -99.170 100 6.9
1937 12 23 13:17:58 17.100 -98.070 33 7.4
1937 12 25 06:03:25 15.680 -97.800 33 6.5
1939 05 02 13:14:47 29.500 -113.500 0 6.7
1939 12 05 08:30:07 14.500 -91.500 0 6.7
1940 05 19 04:36:41 32.700 -115.500 0 7.1
1940 07 27 13:32:30 14.250 -91.500 90 6.7
1941 04 15 19:09:51 18.850 -102.940 33 7.6
1942 06 20 10:02:07 19.000 -101.000 100 6.7
1942 08 06 23:36:59 14.800 -91.300 50 7.9
1942 11 12 04:55:34 17.250 -94.250 90 6.7
1943 02 22 09:20:45 17.600 -101.100 33 7.4
1943 08 31 16:10:40 14.250 -91.500 80 6.7
1943 09 23 15:00:44 15.000 -91.500 110 6.7
1944 01 10 20:09:52 17.000 -101.000 33 6.5
1944 06 28 07:58:54 15.000 -92.500 0 7.1
1945 06 27 13:08:20 27.000 -111.000 0 6.8
1945 06 30 05:31:18 17.000 -115.000 0 6.7
1945 10 11 16:53:02 18.320 -97.650 95 6.5
1945 10 27 11:24:41 15.000 -91.250 200 6.7
1946 06 07 04:13:20 16.500 -94.000 100 6.5
1946 07 11 04:46:42 17.000 -94.500 130 6.9
1948 01 06 17:23:36 17.000 -98.000 80 6.9
1948 01 06 17:25:58 17.000 -98.000 80 7.0
1948 08 11 10:36:19 17.750 -95.250 100 6.5
1948 12 04 00:22:48 22.000 -106.500 0 6.9
1950 09 29 06:32:20 19.000 -107.000 60 7.0
1950 10 21 09:42:58 17.730 -106.000 0 6.6
1950 10 23 16:13:20 14.300 -91.800 33 7.2
1950 11 17 19:28:23 17.500 -100.500 0 6.6
1950 12 14 14:15:50 17.220 -98.120 33 7.2
1951 12 12 01:37:34 17.000 -94.500 100 7.0
1951 12 28 09:20:26 16.900 -98.700 33 6.8
1953 08 24 13:21:02 14.100 -91.400 96 6.7
1953 12 01 15:18:33 16.400 -98.850 0 6.7
1954 04 29 11:34:34 28.500 -113.000 0 7.0
1955 04 05 15:09:15 25.000 -110.000 0 6.6
1955 08 28 20:13:30 14.000 -91.000 60 6.6
1955 09 26 08:28:20 15.500 -92.500 200 6.9
1956 02 09 14:32:39 31.900 -115.800 0 6.7
1957 04 10 05:12:09 15.520 -98.250 0 6.7
1957 07 28 08:40:10 17.110 -99.100 33 7.8
1959 05 24 19:17:43 17.720 -97.150 80 6.8
1959 08 26 08:25:31 18.260 -94.430 21 6.4
1960 07 13 16:23:56 17.000 -94.500 150 6.9
1961 09 01 18:50:34 13.500 -92.660 25 6.6
1962 05 11 14:11:57 17.250 -99.580 33 7.1
1962 05 19 14:58:10 17.120 -99.570 33 7.0
1963 11 18 14:38:26 29.680 -113.740 7 6.5
1964 07 06 02:14:37 26.320 -110.280 10 6.5
1964 07 06 07:22:13 18.030 -100.770 55 7.2
1965 08 23 19:46:02 16.178 -95.877 12 7.4
1965 12 09 06:07:51 17.249 -100.070 65 6.5
1968 07 02 03:44:52 17.508 -100.256 62 6.7
1968 08 02 14:06:37 16.600 -97.800 16 7.3
1968 11 28 10:36:08 15.231 -94.775 23 6.6
1969 08 17 20:13:09 25.250 -109.240 15 6.5
1969 08 17 20:15:00 25.120 -109.550 15 6.7
1969 11 01 11:08:22 23.105 -107.990 10 6.6
1970 02 04 05:08:50 15.524 -99.493 21 6.6
1970 04 29 14:01:34 14.463 -92.683 44 7.3
1970 04 30 08:32:58 14.608 -93.260 22 6.5
1971 09 30 08:18:00 26.880 -110.800 14 6.5
1972 10 20 08:17:46 18.700 -106.756 10 6.6
1972 11 13 04:43:45 15.541 -95.040 14 6.5
1973 01 30 21:01:12 18.412 -103.019 24 7.6
1973 08 28 09:50:41 18.248 -96.551 82 7.3
1975 07 08 09:37:25 29.304 -113.468 5 6.5
1976 02 04 09:01:46 15.262 -89.198 13 7.5
1976 06 07 14:26:42 17.406 -100.682 57 6.5
1978 03 19 01:39:16 17.036 -99.745 44 6.6
1978 05 31 01:07:21 12.759 -87.287 49 6.5
1978 11 29 19:52:50 16.013 -96.586 23 7.6
1979 01 26 10:04:31 17.397 -100.895 23 6.6
1979 03 14 11:07:15 17.750 -101.263 25 7.4
1979 06 22 06:30:57 17.014 -94.605 115 6.9
1979 10 15 23:17:00 32.784 -115.657 14 6.5
1979 10 27 14:36:00 13.855 -90.857 64 6.8
1979 10 27 21:43:26 13.782 -90.754 65 6.8
1980 08 09 05:45:11 15.879 -88.505 24 6.5
1980 10 24 14:53:36 18.174 -98.222 65 7.1
1981 10 25 03:22:16 18.088 -102.061 21 7.3
1982 04 06 19:56:53 14.276 -92.074 45 6.7
1982 06 07 06:52:33 16.424 -98.253 6 6.9
1982 06 07 10:59:40 16.516 -98.339 19 7.0
1982 06 19 06:21:59 13.346 -89.368 74 7.3
1983 01 24 08:17:40 16.165 -95.206 50 6.8
1983 12 02 03:09:04 14.032 -91.956 35 7.0
1985 09 19 13:17:49 18.419 -102.468 15 8.1
1985 09 21 01:37:14 17.828 -101.681 17 7.6
1986 04 30 07:07:19 18.361 -103.045 22 7.0
1987 11 24 13:15:59 33.083 -115.983 10 6.5
1988 06 18 22:49:44 26.813 -110.988 12 6.6
1988 11 03 14:47:13 13.913 -90.557 74 6.6
1989 04 25 14:29:03 16.795 -99.275 23 6.8
1989 08 29 04:16:26 18.016 -105.674 27 6.5
1993 09 03 12:35:05 14.643 -92.804 47 6.7
1993 09 10 19:12:57 14.800 -92.687 34 7.2
1993 10 24 07:52:19 16.767 -98.767 30 6.6
1994 03 14 20:51:26 15.984 -92.432 160 6.8
1994 12 10 16:17:40 17.980 -101.520 53 6.6
1995 06 14 11:11:50 12.167 -88.372 27 6.5
1995 09 14 14:04:33 16.752 -98.667 21 7.3
1995 10 09 15:35:54 18.993 -104.245 25 8.0
1995 10 21 02:38:58 16.811 -93.474 160 7.1
1996 02 25 03:08:19 15.880 -97.980 15 7.1
1996 07 15 21:23:34 17.500 -101.120 22 6.6
1997 01 11 20:28:26 18.340 -102.580 40 7.1
1997 05 01 11:37:36 18.960 -107.150 15 6.9
1997 07 19 14:22:09 15.860 -98.260 15 6.7
1998 01 10 08:20:06 14.370 -91.930 55 6.6
1999 06 15 20:42:04 18.133 -97.539 63 7.0
1999 09 30 16:31:13 16.056 -97.004 39 7.4
   2003 01 21 20:06:31 18.220 -104.600 10 7.6


El SSN y la Sismicidad de México